miércoles, 25 de marzo de 2009

Fibromialgia

Lesiones a nivel celular y molecular.


El País, Madrid

M. L. FERRADO

La fibromialgia afecta aproximadamente al 3% de la población, la mayoría mujeres. Entre otros síntomas, causa dolor muscular, fatiga, depresión e insomnio. Diagnosticarla puede llevar entre dos y tres años, incluso más, porque hasta ahora la única manera consiste en ir descartando todas las enfermedades reumatológicas y neurológicas que tienen los mismos síntomas. A eso hay que añadir el escepticismo y las dudas que plantea una enfermedad que no presenta alteraciones físicas visibles. Sin embargo, por primera vez, investigadores del hospital del Mar-IMIM de Barcelona han comprobado que las personas que padecen la enfermedad sí que tienen lesiones musculares, aunque sólo observables a nivel molecular.

"Hay señales sutiles de lesión, de pequeñas roturas en algunas estructuras. Sufren un continuo proceso de destrucción a nivel celular", afirma Quim Gea, investigador del IMIM. En personas sanas, este proceso de lesión-reparación ocurre cuando se practica algún deporte. En condiciones normales, tras la lesión, en la reparación muscular intervienen dos moléculas: las citoquinas IL-1 y la TNF-alfa. Ambas se encargan de regular el proceso inflamatorio y la respuesta reparadora, que en personas sanas acaba por fortalecer el músculo.

Mala reparación

Sin embargo, "quienes padecen fibromialgia se lesionan mucho y se reparan mal", explica Gea. En el músculo de los enfermos, los niveles de estas dos citoquinas se encuentran alterados, sobre todo coincidiendo con la aparición de los síntomas, añade el médico. Cuando aparece el dolor, la lesión en una persona con fibromialgia podría ser el equivalente al de alguien que hubiese hecho un maratón, explica.

¿Por qué ocurre? No se sabe, pero los investigadores creen que podría haber una susceptibilidad genética y algún detonante, como por ejemplo "algún tipo de infección que acabase por desregular este mecanismo", dice Gea. Aún será necesario investigar más, pero estos dos marcadores biológicos podrían dar lugar a nuevos métodos de diagnóstico más rápidos y eficaces. Actualmente la enfermedad no tiene cura; sólo tratamientos paliativos para el dolor. Estas dos moléculas también podrían facilitar el desarrollo de nuevos fármacos que intervengan en este proceso molecular.

sábado, 21 de marzo de 2009

DIA INTERNACIONAL LUCHA CONTRA EL RACISMO

UAFRO adhiere activamente a todas las manifestaciones de lucha y movilización que proclaman la urgencia ética y política de erradicar todas las formas de discriminación basadas en la condición social, la raza, la descendencia o el origen nacional, religioso o étnico que tengan como objetivo o efecto la exclusión, la marginalización o la dominación.

Hoy, como siempre, reafirmamos nuestro compromiso con los derechos humanos y proclamamos nuestro rechazo a toda forma de racismo, destacando, en particular, la persistencia de formas de discriminación racial que, asociadas a la discriminación de género, y la pobresa permanecen en nuestra America Latina MESTIZA.

El 21 de marzo es un día más en la activa lucha que debemos asumir contra toda forma de segregación y discriminación.

¿Por qué el 21 de marzo?
*
LA LEY DE PASO
En Sudáfrica, los colonizadores (invasores) holandeses e ingleses, para garantizar el control de la ubicación y movilización física de la población negra nativa, utilizaron instrumentos que denominaron Leyes de Paso.

La primera de ellas, fue introducida en 1809, época de la esclavitud, y se aplicó únicamente a los hombres. En 1958 se hizo extensiva a las mujeres.

¿EN QUE CONSISTIA?
En 1809 se expidió la primera de estas leyes que exigía a toda la población negra africana llevar un pase cuando estuviera por fuera de la propiedad de su dueño (amo).

Después de la abolición de la esclavitud (1834), este instrumento de control se fue sofisticando y volviendo más represivo. Todas las personas negras debían portar un documento en cual se registraba además de su lugar de residencia y trabajo, el permiso otorgado para movilizarse por fuera de estos dos sitios. La policía podía detenerles en cualquier parte y exigirles el pase; no portarlo era considerado delito grave por el cual se les arrestaba, juzgaba y condenaba a prisión. Con el tiempo, los controles se fueron reforzando mediante facultades otorgadas al gobierno para intervenir y someter las áreas de población negra, las cuales constituían menos del 9% del territorio nacional y albergaba a toda la comunidad negra que representaba el 83% del total de la población surafricana.

¿QUE PASO EL 21 DE MARZO DE 1960?

A finales de la década de los 50, las normas fueron aplicadas tan drásticamente que la población negra era detenida incluso frente a su casa, aunque el papel que los podía salvar estuviera solo a unos pasos de distancia.

Por ello, las protestas y la resistencia civil de la población negra sudafricana, sin distinción de sexo ni edades, fueron permanentes en contra de las leyes del pase, y millones de personas fueron arrestadas y torturadas, muchas veces hasta la muerte, por rebelarse a llevar consigo este documento.

Por ese motivo, Mangaliso Sobukwe, disidente del Congreso Nacional Africano y fundador del Congreso Panafricano, promovió una marcha de protesta para hacerle la guerra al pase, la que se realizó el 21 de marzo de 1960.

Toda la población negra se movilizó con fuerza en medio de las constantes amenazas y la brutal represión desatada por el gobierno. En la localidad de Shaperville, cerca de Johannesburgo, allí donde tenía más fuerza el Congreso Panafricano, la policía blanca disparó sin ninguna consideración hacia la multitud desarmada, asesinando e hiriendo a centenares y llevando a prisión a miles de manifestantes.

Esta masacre hizo que Sudáfrica estuviese en las primeras páginas de la prensa mundial. En el país se desencadenó la ira de la población negra. Mandela, uno de los líderes del Congreso Nacional Africano, quemó públicamente su pase al igual que miles de co-raciales.

A la semana siguiente, se desató una huelga general movilizando a millares de negras y negros sudafricanos, constituyéndose en la más grande respuesta contra la política de segregación racial -apartheid-. La violencia hacia la población negra continuó, la policía encarceló, torturó y asesinó a muchísima gente durante los siguientes 26 años. Sin embargo, la resistencia se mantuvo con fuerza y dignidad, logrando conseguir la abolición de la Ley del Pase en 1986.*DE AULA iNTERCULTURAL

viernes, 20 de marzo de 2009

El sobrepeso acorta la vida



18 MAR 09 | Similar al tabaco ("The Lancet")
El sobrepeso acorta la vida
Un análisis de 'The Lancet' ha revisado los datos de 57 estudios con 894.576 personas.
Los kilos de más se asocian con un aumento considerable del riesgo de muerte, según indica una investigación.

La reciente investigación, publicada en las páginas de la revista ''''The Lancet'''', demuestra que los kilos de más incrementan de forma más que considerable el riesgo de muerte.

Los autores de este trabajo, dirigidos por Richard Peto y Gary Whitlock, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) decidieron poner en marcha su estudio al comprobar el alarmante aumento de las tasas de obesidad y sobrepeso documentadas en todo el mundo en los últimos años.

Para ello, utilizaron los registros de 57 investigaciones prospectivas realizadas principalmente en Norte América y Europa que aportaban información sobre un total de 894.576 personas.

Entre todos los parámetros disponibles, los investigadores prestaron especial atención al índice de masa corporal (IMC) de cada paciente, un indicador que se obtiene al dividir el peso por la talla al cuadrado y sirve para calcular el sobrepeso. (Se considera que un IMC superior a 25 indica exceso de peso y que, por encima de 30 existe obesidad).

Después, comprobaron cómo había sido su evolución al menos en los cinco años siguientes a esta medición. Durante ese tiempo, 15.996 participantes fallecieron.

Los resultados de su trabajo pusieron de manifiesto que las personas cuyo índice de masa corporal oscilaba entre 22,5 y 25 presentaban las tasas de mortalidad más bajas de la muestra.

Además, los investigadores comprobaron que, por encima de ese rango, cada aumento de cinco puntos en el índice de masa corporal se asociaba con un incremento del 30% en el riesgo de muerte por cualquier causa, si bien las enfermedades vasculares eran muy comunes en el registro.

"Evitando subir de un índice de masa corporal de 28 a uno de 32, una persona a principios de la mediana edad estaría ganando dos años de esperanza de vida", señalan en su trabajo los investigadores, quienes remarcan que los beneficios serían aún mayores si uno se mantiene dentro de un peso considerado normal.

En sus conclusiones, los investigadores también señalan que los efectos perjudiciales de una obesidad severa son similares a los producidos por el tabaquismo.



EJERCICIO MODERADO
Cien pasos por minuto para estar sano

Controlar el ritmo del paso con un podómetro ayuda a regular la intensidad del ejercicio 
La actividad media, la ideal según los expertos, corresponde a 3.000 pasos en media hora

CRISTINA DE MARTOS

Los médicos recomiendan que un adulto se ejercite durante media hora al menos cinco días a la semana para mantenerse en forma y evitar ciertos factores de riesgo. La intensidad de esa actividad debe ser moderada. Pero, ¿cómo se mide? Un estudio publicado en ''''American Journal of Preventive Medicine'''' sugiere que el ritmo ideal es de 3.000 pasos en media hora (100 pasos por minuto).

Para cuantificar la intensidad de la actividad física los especialistas emplean una unidad llamada MET (equivalente metabólico), que se corresponde con la energía que gasta por hora una persona que está en reposo y equivale aproximadamente a una Caloría por kilo de peso. En función del consumo calórico, el ejercicio se clasifica en leve (de uno a tres METS), moderado (de tres a seis) y fuerte (por encima de seis).

El problema es que "hay pocas herramientas válidas disponibles para el público que midan el grado de intensidad de ejercicio", explican lo autores. "Muchos individuos tienen dificultades para medir el vigor con el que entrenan cuando leen o escuchan una descripción de cómo deberían sentirse en cada caso. Esto supone un reto porque los beneficios para la salud dependen de la intensidad de la actividad", añaden.

En busca de una forma sencilla de calcular el ritmo adecuado de entrenamiento, este grupo de investigadores probó la utilidad del podómetro, un aparato que mide el número de pasos. Seleccionaron a 97 adultos de origen latino (39 hombres y 58 mujeres) y los pusieron a caminar sobre una cinta mientras monitorizaban su respiración y su frecuencia cardiaca para estimar los METs que consumían.

Para un ejercicio de 3 METs, los hombres debían llevar una cadencia de 102 pasos por minuto y las mujeres de 106, aunque con importantes diferencias entre unos individuos y otros. De hecho, "el principal hallazgo de este trabajo –subrayan sus autores- es que existe un considerable margen de error al utilizar el podómetro para medir los METs al caminar en la cinta".

"No obstante, los autores creen que sus hallazgos apoyan las recomendaciones de caminar al menos 3.000 pasos en media hora cinco días a la semana", concluye el trabajo. Este ejercicio se puede distribuir también en tres sesiones diarias de 10 minutos y 1.000 pasos cada una.

"El uso de una guía simple basada en el uso del podómetro, que es fácil de recordar y medir, podría ser más eficaz a la hora de que el médico se lo transmita al paciente", ha explicado Simon J. Marshall, de la Escuela de Ciencias de la Nutrición y el Ejercicio de la Universidad Estatal de San Diego, autor del trabajo.

Estos resultados, que están en la misma línea que anteriores, son una simple recomendación, y no un criterio preciso, para ayudar a las personas a llevar un estilo de vida activo y sano.

jueves, 19 de marzo de 2009

"Será bestial para la sociedad si acabo de maestro"



MANUEL J. ALBERT - Córdoba 

"Llevo 15 años apareciendo en los medios y hablando de la integración, de la normalización. No hay que estar siempre explicándoselo a la gente. He venido aquí a dar clase, una lección de cine. Y es lo que he hecho. Porque soy profesor, independientemente de que tenga, o no, síndrome de Down". Quien habla es Pablo Pineda, la primera persona con síndrome de Down en obtener un título universitario en la Unión Europea. Y los críos a los que les acaba de dar una suerte de clase magistral son los alumnos de 6º de Primaria del colegio Miguel de Cervantes, en Montemayor (Córdoba). "Claro que me gustaría dar clase. Para eso estudié Magisterio y por eso me faltan sólo cuatro asignaturas para terminar Psicopedagogía. Pero sé que, si acabo trabajando de maestro, será bestial para la sociedad. Las familias siguen teniendo miedo a las personas con Down, a que sean maestros, a que sean los novios de sus hijos o hijas...". "Yo estoy cansado de ser el eterno alumno, el eterno niño. Ahora me toca a mí dar la clase".

Y ayer la dio. Los veintitantos niños le escucharon durante 45 minutos como hacen con cualquier profesor. Aunque esta vez era especial. Les habló de cine. El malagueño, nacido en 1974, acaba de protagonizar el largometraje Yo también y conoce de primera mano lo que contó a los críos: la importancia del guión, la fotografía, la dirección de actores, el poder de la banda sonora... De manera sencilla y didáctica, el maestro explicó los pasos para realizar una película.

Los alumnos -entre ellos un niño con síndrome de Down- le interrumpieron un par de veces para hacerle preguntas. Pero todas ellas relacionadas con la lección. Que Pablo tuviese un cromosoma más en el par 21 original parecía traerles sin cuidado. Tampoco el docente mencionó el tema de entrada. No venía al caso. Era un profesor dando una clase. Sólo cuando una alumna le inquirió por el título de la película Yo también, el maestro aclaró que "es una forma de metaforizar una reafirmación de derechos de las personas con síndrome de Down: yo también puedo, yo también puedo hacerlo, yo también puedo estudiar, yo también puedo enamorarme". Todos callaron. Y la lección siguió.

La presencia de Pineda en el centro se gestó hace unos meses, cuando los 385 alumnos recibieron un encargo del educador del centro, Antonio Cantos: realizar una redacción explicando si les gustaría que Pablo Pineda les diese clase. Dijeron que sí por unanimidad. Como resultado, el maestro acudió, invitado por el claustro, y permanecerá hasta el jueves, participando en algunas clases de 4º, 5º y 6º de Primaria. Pineda sabe que su presencia despierta mucha expectación. "Es un arma de doble filo. Las familias con niños Down [en el centro hay dos, más nueve alumnos en Educación Especial] pueden pensar que todos pueden terminar una carrera. Y eso no siempre pasa. Las personas son distintas. No hay por qué ser un Pablo Pineda y llegar a la Universidad. Tampoco hay que caer en que su hijo no llegará a nada. Lo ideal es un término medio, educarles para lograr su autonomía, para que sean felices. Pero para ello también hay que darles libertad, huir de la sobreprotección de algunos padres y permitirles aprender de las malas experiencias, de los palos, del sufrimiento. Sólo así se avanza".