La tecnología llega a las personas mayores del Hogar de San José.
- En los últimos meses, la institución ha experimentado mejoras asistenciales que permiten una óptima atención de los usuarios, favoreciendo el bienestar de estos y ampliando su cartera de servicios
- La llegada de las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la gestión asistencial ha permitido que los profesionales médicos puedan conocer, en tiempo real y mediante el acceso remoto a la historia clínica del paciente, cuáles son las patologías del usuario, su historial médico, medicación, etc
Mostrando entradas con la etiqueta Salud20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud20. Mostrar todas las entradas
viernes, 2 de septiembre de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
Telemedicina en Chile.
Les dejo el link a un artículo publicado en http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2011-08-03&NewsID=151416&BodyID=0&PaginaId=14 Sobre una consulta cardiológica a distancia.
Todos los días aparecen experiencias como estas, creo que con las conclusiones y resultados, se podrá avanzar hacia programas más masivos y de tipo políticas de salud.
Todos los días aparecen experiencias como estas, creo que con las conclusiones y resultados, se podrá avanzar hacia programas más masivos y de tipo políticas de salud.
jueves, 4 de agosto de 2011
Transmiten por Twitter cirugía.
Actualizado 03/08/2011 - 22:46
Una cirugía bariátrica realizada a un paciente este miércoles en el Hospital Clínico de la Universidad Católica fue transmitida en vivo por una plataforma virtual y por la red social Twitter
, desde ese centro asistencial.

Los cibernautas vía streaming pudieron a través de twittcam ver detalles de la intervención quirúrgica.
Pacientes, estudiantes de medicina, médicos desde España, Brasil, México y otros países interactuaron haciendo preguntas sobre la técnica que se decidió aplicar, las características del paciente, el tipo de enfermedad y todos los pormenores a través de las cuentas @fuentemedicauc y @drcboza.
Para el cirujano digestivo del Centro de Obesidad UC, Camilo Boza, quien efectuó la cirugía, el objetivo de esta actividad es dar inicio a un concepto nuevo que es, por un lado tener una vía de acceso, y por otro, una vía de filtración de los contenidos médicos.
"Los pacientes están expuestos a todo tipo de información en salud de distintas fuentes que muchas veces no son confiables", expresó el facultativo.
"El hecho que una fuente validada como la Universidad Católica esté presente en todas esas redes sociales es un factor tremendamente poderoso para poder certificar el contenido que se puede encontrar en Internet", agregó el experto a la salida del pabellón.
Expresó que estar en contacto con otros especialistas y universidades permite tener todo tipo de interacción, que "antes era tremendamente compleja y cara, a diferencia de hoy, que es mucho más fácil". (UPI)
PUBLICADO EN TELE13
miércoles, 3 de agosto de 2011
Plan de telemedicina de la Peluffo Giguens
FLORES | VÍCTOR D. RODRÍGUEZ
La Fundación Peluffo Giguens presentó en Trinidad un Plan de Integración de Telemedicina (prestación de servicios a distancia) con el cual pretende posicionarse al más alto nivel mundial en materia de cobertura médica especializada.
martes, 14 de junio de 2011
#hcsmLA Transcript del día de ayer
Aquí les dejo el transcript de #hcsmla de ayer. No obtuvimos muchas respuestas pero nos surgieron varios planteos (y esperamos más)
Los invito a participar todos los martes
#hcsmla El hashtag de social media y salud en latinoamérica. Los martes a las 20:00 GMT-3. www.hcsmla.com Moderado por @vj_CR Argentina 20:00 horas UTC -3h Bolivia 19:00 horas UTC - 4h Chile 20:00 horas UTC -3h Colombia 18:00 horas UTC - 5h Ecuador 18:00 horas UTC - 5h México 17:00 horas UTC - 6h Paraguay 20:00 horas UTC -3h Perú 18:00 horas UTC - 5h Uruguay 20:00 horas UTC -3h Venezuela 18:30 horas UTC - 4:30h http://www.hcsmla.com
Los invito a participar todos los martes
domingo, 12 de junio de 2011
Los pacientes 2.0 reclaman una sanidad más personalizada
"En los últimos años ha surgido un nuevo modelo de paciente, como los diabéticos que tienen sus foros para y comentan en redes sociales sus problemas cotidianos y consultas que no hablarían con el doctor por encontrarlo poco relevante, sin embargo, accediendo a estos canales de comunicación, el doctor puede conocer asuntos útiles sobre como los pacientes conviven con la enfermedad", explica el investigador.
Los medios sociales han contribuido a potenciar la figura del paciente que, cada vez más, recurre a internet para obtener información sobre medicina y salud. Según datos del INE, en 2010, un 52,5% de usuarios de internet mayores de 16 años han buscado información sobre temas relacionados con la salud. "Internet se ha convertido en una de las principales fuentes a la que recurren los pacientes para obtener información sobre salud. Pero en la web el paciente está sometido a la tiranía de la abundancia, hay demasiada información y es necesario ser un experto para poder escoger los contenidos de calidad".
El investigador también recalca que el cambio de rol del ciudadano respecto a su salud requiere proactividad, información, formación, recursos organizativos y herramientas. "Los pacientes reclaman un nuevo modelo de facultativo que sea capaz de intermediar, de orientarle y dirigirle en la toma de decisiones sobre su propia salud. La información es necesaria, pero también lo es la intermediación del médico", ha continuado.
Los medios sociales han contribuido a potenciar la figura del paciente que, cada vez más, recurre a internet para obtener información sobre medicina y salud. Según datos del INE, en 2010, un 52,5% de usuarios de internet mayores de 16 años han buscado información sobre temas relacionados con la salud. "Internet se ha convertido en una de las principales fuentes a la que recurren los pacientes para obtener información sobre salud. Pero en la web el paciente está sometido a la tiranía de la abundancia, hay demasiada información y es necesario ser un experto para poder escoger los contenidos de calidad".
El investigador también recalca que el cambio de rol del ciudadano respecto a su salud requiere proactividad, información, formación, recursos organizativos y herramientas. "Los pacientes reclaman un nuevo modelo de facultativo que sea capaz de intermediar, de orientarle y dirigirle en la toma de decisiones sobre su propia salud. La información es necesaria, pero también lo es la intermediación del médico", ha continuado.
Source: www.valenciaplaza.com
sábado, 11 de junio de 2011
(Br J Clin Pract) MBE y Web 2.0 ¿amigos o enemigos? | Sala de lectura
Imagina por un momento uno de tus pacientes. Es un varón de mediana edad, con un nivel educativo medio-alto, conexión a Internet en el trabajo y en casa y, por tanto, con cierta habilidad para manejarse por la Red. Imagina que tiene un diagnóstico de depresión. Nada grave. Pero requerirá tratamiento farmacológico. Ahora que está de baja y tiene más tiempo libre, podrá dedicar parte de su tiempo a buscar información sobre su enfermedad. Encuentra varios sitios interesantes. Y un blog -como éste, como tantos- en el que ocasionalmente se habla de depresión. Se siente tan interesado por lo que lee, que decide subscribirse. Más adelante, decide compartir su pequeño gran descubrimiento con otros pacientes deprimidos a través de un foro. Pronto, la discusión salta a las redes sociales, a través de Twitter o Facebook: allí, los pacientes cuentan sus experiencias, hablan de sus tratamientos y de los médicos que les atienden. Cuando nuestro paciente vuelve a la consulta, dispone de una información adicional que desea contrastar con su médico, al que además, quiere expresarle sus preferencias. De esta forma, su tratamiento puede quedar parcial -o totalmente- condicionado por la Web 2.0. La experiencia de su conversación con el médico, la discusión sobre las decisiones a considerar y su participación en las mismas, también será compartida con otros pacientes. Será tuiteada, o formará parte de la entrada/comentario de algún blog, en una espiral que retroalimenta este fenómeno…
viernes, 10 de junio de 2011
Uso de Social Media en Hospitales en Chile.Una realidad
Interesante experiencia publicada en MATASANOS.ORG sobre la experiencia y la apuesta a SM en el Hospital Clínico Universidad de Chile, donde se formó un equipo y se modernizó el portal web para crear un eficiente medio de comunicación.
Para ver el post original visita este link
Para ver el post original visita este link
miércoles, 8 de junio de 2011
SIGUE LAS REUNIONES SE #hcsmla. Aqui la de anoche
#hcsmla tiene cada vez más participantes y sus encuentros son cada vez más productivos, con abundancia de ideas y contenido.
Los invitamos a ver el transcript del día de ayer y a participar en las siguientes ediciones. Click aquí para ver el trancript
El hashtag de social media y salud en latinoamérica. Los martes a las 20:00 GMT-3. www.hcsmla.com Moderado por @vj_CR Argentina 20:00 horas UTC -3h Bolivia 19:00 horas UTC - 4h Chile 20:00 horas UTC -3h Colombia 18:00 horas UTC - 5h Ecuador 18:00 horas UTC - 5h México 17:00 horas UTC - 6h Paraguay 20:00 horas UTC -3h Perú 18:00 horas UTC - 4h Uruguay 20:00 horas UTC -2h Venezuela 18:30 horas UTC - 4:30h http://www.hcsmla.com
Los invitamos a ver el transcript del día de ayer y a participar en las siguientes ediciones. Click aquí para ver el trancript
![]() |
www.hcsmla.com Moderado por @vj_CR |
domingo, 29 de mayo de 2011
Comunicación en línea entre médicos y pacientes
Hasta qué punto se implica el paciente en los avances TIC? ¿Son efectivas este tipo de medidas? Una muestra de ciudadanos de siete países de la Unión Europea consultados entre abril y mayo de 2007 respondieron acerca de su uso de Internet con respecto a pedir recetas, concertar vista y obtener un diagnóstico. También se les preguntó sobre las expectativas personales en relación al impacto de la Red en las relaciones médico-paciente. |
sábado, 28 de mayo de 2011
e-Salud, maximizar el acceso a los servicios de salud
Uno de los muchos objetivos de la e-Salud es que, ni la distancia geográfica ni el tiempo, constituyan una barrera que impida alcanzar una atención médica de calidad: el acceso a un determinado médico especialista, a una guía médica, a la propia información clínica del paciente, a la autorización de un cobro, etcétera, se están viendo potenciadas por el desarrollo paralelo de las tarjetas inteligentes, las redes inalámbricas, los ordenadores de mano, los dispositivos de pulsera que monitorizan señales vitales, entre otros muchos dispositivos. De esta forma, dichos servicios se hacen accesibles tanto a los pacientes como a los proveedores de salud en cualquier lugar y en cualquier momento. El presente artículo contextualiza la evolución de los cuidados de salud desde un modelo centrado en la atención médica episódica —en que el paciente es atendido en respuesta a una problemática concreta de salud— a un modelo de atención preventiva integral y continuada que además se basa en herramientas Web 2.0 y tecnologías similares para mejorar la accesibilidad a los distintos servicios disponibles de e-Salud. |
viernes, 27 de mayo de 2011
Recursos para Cuidadores a través de Internet
Eulàlia Hernández-Encuentra
Grupo de investigación PSiNET, Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de
Catalunya. Barcelona, (España).
Resumen
El siguiente texto corresponde al abstract de una de las conferencias plenarias del International Forum on Health Care and and Information Communication Technology (HICT) , celebrado en Barcelona, entre el 8 y el 10 de marzo de 2011. Organizado por el Laboratorio de Psicología y Tecnologia (LabPsiTec), de la Universidad Jaume I de Castellón y de la Universidad de Valencia; el Grupo de Psicología, Salud y Red (PSiNET) de la Universitat Oberta de Catalunya y el Centre for Research in Family Health, del IWK Health Centre
, de Canadá. Se trata del primer foro internacional de estas características, cuyo objetivo fundamental es crear un espacio común para investigadores, estudiantes y profesionales del ámbito de la Salud y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bajo el título Descubriendo la Amplia Gama de Usos de las TIC en la Salud, el Foro pretendía compartir conocimientos y experiencias de investigación para explorar cómo las TIC pueden ser utilizadas en el ámbito de la salud para evaluar, prevenir y gestionar las cuestiones relacionadas con la salud.
La Fundación para la eSalud-FeSalud, editora de la RevistaeSalud.com, quiso apoyar la celebración de este Foro internacional, mediante la edición en el número 26 de la publicación de los Astract de las conferencias, los posters y workshops presentados durante esta reunión científica, contribuyendo de esta forma a la divulgación de actividades científicas relacionadas con la eSalud.
La RevistaeSalud.com es, por tanto, la publición científica oficial del HICT 2011.

La Fundación para la eSalud-FeSalud, editora de la RevistaeSalud.com, quiso apoyar la celebración de este Foro internacional, mediante la edición en el número 26 de la publicación de los Astract de las conferencias, los posters y workshops presentados durante esta reunión científica, contribuyendo de esta forma a la divulgación de actividades científicas relacionadas con la eSalud.
La RevistaeSalud.com es, por tanto, la publición científica oficial del HICT 2011.
jueves, 26 de mayo de 2011
historia clínica electrónica en Nueva Zelanda
En el marco de las naciones desarrolladas, Nueva Zelanda es uno de los países que más uso hace de las TIC aplicadas a la salud pública; sus 1100 centros de asistencia primaria disponen de historia clínica electrónica, que permite: la administración del listado de problemas del paciente y la introducción de notas en cuanto a su progreso clínico, peticiones de análisis, pruebas de laboratorio y rayos X, gestión de cuidados crónicos y emisión de recetas electrónicas, entre otros. El objetivo de este informe de la Commonwealth Fund![]() |
miércoles, 25 de mayo de 2011
Red Social de Profesionales de la Salud
Copyright © 2009 Spanamed I Coordinado por Mª Del Carmen Griñán Martínez |
Un mensaje a todos los miembros de Red Social de Profesionales de la Salud
Primera difusión de información sobre el Observatorio de Salud en Asturias: próximo viernes a partir de las 11.00 horas. Seguimiento online a través del canal de twitter #OBSA Espero la información sea de vuestro agrado, Un saludo, Mª Carmen Griñán |
Emplear la potencia de la tecnologías de la información
Artículo publicado en GenCat
Éste documento constituye la sinopsis del Plan Estratégico para la Coordinación Federal de las Tecnologías de la Información en el ámbito de la salud y presenta aquellos factores considerados clave en relación al avance de dichas tecnologías en los Estados Unidos de América. El objetivo central de dicho Plan consiste en acelerar la interoperabilidad entre tecnologías como medio para conseguir las mejoras en salud, y en los cuidados y en la atención médica centrada en el paciente. El plan descrito contiene un conjunto de iniciativas que se espera que induzcan a una dinámica de cambio, en sintonía con la evolución de la Red Nacional de Información de Salud, y especialmente a partir de la segunda mitad de su período de vigencia (2010-2012). |
martes, 24 de mayo de 2011
eSalud: cómo facilitar a las personas la gestión de su propia salud
La búsqueda y acceso de información médica en Internet tanto de pacientes como de usuarios en general, se está consolidando como un proceso irreversible, eficiente y de alto valor añadido. Se espera que dicho proceso impacte significativamente en la provisión de servicios sanitarios al situar al paciente en el centro o foco de atención del sistema médico, habilitándole para conocer todas las opciones posibles con el fin de tomar las mejores decisiones en el cuidado y mejora de su salud. Este artículo especial publicado en The Economist, aboga por considerar aquellas herramientas englobadas en el concepto de Web 2.0 como palanca de cambio frente a los futuros retos del ámbito sanitario. Por un lado, permitirán hacer frente al cuidado de la cada vez más numerosa población de pacientes crónicos del primer mundo y, por otro, ayudar a los sistemas de salud de los países del tercer mundo a abordar la lucha contra aquellas enfermedades que actualmente son mortales. |
miércoles, 18 de mayo de 2011
Red Social de Profesionales de la Salud
Copyright © 2009 Spanamed I Coordinado por Mª Del Carmen Griñán Martínez |
Un mensaje a todos los miembros de Red Social de Profesionales de la Salud
En este momento Spanamed está siguiendo I Cumbre Internacional de #Salud en Redes Sociales, puedes seguir streaming en directo http://www.livestream. Espero sea de tu interés. Un saludo. Mª Carmen |
Para controlar los correos electrónicos que recibes en Red Social de Profesionales de la Salud, haz clic aquí
miércoles, 11 de mayo de 2011
Empoderamiento de los Pacientes e Internet 2.0
Abstrac de un artículo que analiza ejemplos de empoderamiento de los paciente a través de internet
Nelly van Uden-Kraan
VU University Medical Center, Amsterdam, (Holanda).
Resumen
El siguiente texto corresponde al abstract de una de las conferencias plenarias del International Forum on Health Care and and Information Communication Technology (HICT) , celebrado en Barcelona, entre el 8 y el 10 de marzo de 2011. Organizado por el Laboratorio de Psicología y Tecnologia (LabPsiTec), de la Universidad Jaume I de Castellón y de la Universidad de Valencia; el Grupo de Psicología, Salud y Red (PSiNET) de la Universitat Oberta de Catalunya y el Centre for Research in Family Health, del IWK Health Centre
, de Canadá. Se trata del primer foro internacional de estas características, cuyo objetivo fundamental es crear un espacio común para investigadores, estudiantes y profesionales del ámbito de la Salud y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bajo el título Descubriendo la Amplia Gama de Usos de las TIC en la Salud, el Foro pretendía compartir conocimientos y experiencias de investigación para explorar cómo las TIC pueden ser utilizadas en el ámbito de la salud para evaluar, prevenir y gestionar las cuestiones relacionadas con la salud.
La Fundación para la eSalud-FeSalud, editora de la RevistaeSalud.com, quiso apoyar la celebración de este Foro internacional, mediante la edición en el número 26 de la publicación de los Astract de las conferencias, los posters y workshops presentados durante esta reunión científica, contribuyendo de esta forma a la divulgación de actividades científicas relacionadas con la eSalud.
La RevistaeSalud.com es, por tanto, la publición científica oficial del HICT 2011.

La Fundación para la eSalud-FeSalud, editora de la RevistaeSalud.com, quiso apoyar la celebración de este Foro internacional, mediante la edición en el número 26 de la publicación de los Astract de las conferencias, los posters y workshops presentados durante esta reunión científica, contribuyendo de esta forma a la divulgación de actividades científicas relacionadas con la eSalud.
La RevistaeSalud.com es, por tanto, la publición científica oficial del HICT 2011.
Serán objeto de debate dos trabajos que muestran el empoderamiento de los pacientes a través del uso de Internet.
Desde el surgimiento de grupos de apoyo online, ha habido muchas expectativas sobre el efecto de la participación en estos grupos sobre el empoderamiento de los pacientes. Un conjunto de 528 personas completaron un cuestionario online dirigido a participantes activos en grupos online para pacientes con cáncer de mama, fibromialgia y artritis. Los resultados mostraron niveles de empoderamiento ligados a participación en los grupos de apoyo, en especial en los ámbitos “Estar mejor informado” y “mejorar el bienestar social”. No se encontraron diferencias significativas en los resultados en función del tipo de diagnóstico. A pesar de estos resultados favorables, sólo una pequeña proporción de pacientes holandeses participaron en grupos de apoyo online. Los profesionales sanitarios deberían tener en cuenta los grupos de apoyo online e informar a sus pacientes de su existencia y de los beneficios que su participación en ellos puede reportarles.
OncoCompass es un portal electrónico de salud personal que apoya a los supervivientes de cáncer mediante la búsqueda y la obtención de una atención y apoyo óptimos, ajustados a su estado de salud personal y a cada situación. Por medio de OncoCompass los pacientes pueden completar independientemente cuestionarios sobre calidad de vida (en los ámbitos físico, psicológico, social y espiritual) y estilo de vida. Los datos se procesan en tiempo real. Los pacientes pueden ver los resultados por medio de un perfil de bienestar y automáticamente se generan consejos sobre el cuidado y el estilo de vida en base a un algoritmo de toma de decisiones basado en la evidencia. En base a los perfiles de bienestar individuales y las preferencias de los pacientes, los participantes pueden ser dirigidos hacia tratamientos autoguiados o hacia la ayuda de un profesional. Para evaluar la utilidad, viabilidad y eficacia de OncoCompass se llevarán a cabo varios estudios piloto (multi-centro) entre supervivientes de cáncer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)