Use of Internet and electronic resources among spanish intensivist physicians. First national survey
V. Gómez-Telloa,
,
, J. Latour-Pérezb, J.M. Añón Elizaldec, E. Palencia-Herrejónd, R. Díaz-Alersie, N. de Lucas-Garcíaf and Grupo de Trabajo de Internet de la Sociedad Española de Medicina Intensiva


Accepted 30 March 2006.
Available online 24 December 2008.
Objetivo
Estimar en una muestra de intensivistas españoles el conocimiento y los hábitos de utilización de diferentes recursos electrónicos: Internet, correo electrónico, listas de distribución y uso de dispositivos electrónicos portátiles.
Diseño
Cuestionario autocumplimentado.
Métodos
Se distribuyó un cuestionario de 50 preguntas entre intensivistas españoles a través de los delegados comerciales hospitalarios de una empresa farmacéutica y de foros electrónicos.
Resultados
Se analizaron 682 cuestionarios (participación: 74 %). El 96% de los encuestados usaban autónomamente Internet; el 67% reconoció lagunas en su formación. Internet constituyó la segunda fuente de consulta clínica más utilizada (61%), ligeramente por detrás de la consulta a colegas (65%). Las páginas más consultadas fueron las bases de datos bibliográficas (65%) y las revistas profesionales en formato electrónico (63%), con un escaso uso de páginas sobre medicina basada en la evidencia (19%). El 90% de los encuestados usaban correo electrónico de manera habitual en el ejercicio de su profesión, aunque el 25% reconoció que desconocían sus posibilidades. El uso del correo disminuyó significativamente con el incremento de la edad. El 62% de los intensivistas usaban listas de distribución. Del resto, el 42% desconocía su existencia y el 32% reconocía insuficiente formación para manejarlas. Un 20% de los encuestados disponía de dispositivos electrónicos portátiles. El 64% lo consideraba útil, fundamentalmente por su rápida consulta a pie de cama. El género femenino fue un factor predictor negativo de su uso (OR 0,35; IC del 95% 0,2-0,63; p = 0,0002).
Conclusiones
Una gran mayoría de los intensivistas españoles utiliza Internet y correo electrónico. Las listas de correo y el uso de dispositivos portátiles son recursos todavía infrautilizados. Existen importantes lagunas de formación y un uso poco frecuente de páginas esenciales. Existen grupos específicos que precisan políticas educacionales dirigidas.
Objective
Estimate knowledge and use habits of different electronic resources in a sample of Spanish intensivists: Internet, E-mail, distribution lists, and use of portable electronic devices. Design. Self-applied questionnaire.
Methods
A 50-question questionnaire was distributed among Spanish intensivists through the hospital marketing delegates of a pharmaceutical company and of electronic forums.
Results
A total of 682 questionnaires were analyzed (participation: 74%). Ninety six percent of those surveyed used Internet individually: 67% admitted training gap. Internet was the second source of clinical consultations most used (61%), slightly behind consultation to colleagues (65%). The pages consulted most were bibliographic databases (65%) and electronic professional journals (63%), with limited use of Evidence Based Medicine pages (19%). Ninety percent of those surveyed used e-mail regularly in the practice of their profession, although 25% admitted that were not aware of its possibilities. The use of E-mail decreased significantly with increase in age. A total of 62% of the intensivists used distribution lists. Of the rest, 42% were not aware of its existence and 32% admitted they had insufficient training to handle them. Twenty percent of those surveyed had portable electronic devices and 64% considered it useful, basically due to its rapid consultation at bedside. Female gender was a negative predictive factor of its use (OR 0.35; 95% CI 0.2-0.63; p = 0.0002).
Conclusions
A large majority of the Spanish intensivists use Internet and E-mail. E-mail lists and use of portable devices are still underused resources. There are important gaps in training and infrequent use of essential pages. There are specific groups that require directed educational policies.
Palabras clave: Internet; utilización; cuestionario; correo electrónico; listas de distribución; dispositivos asistentes portátiles; Cuidados Intensivos
Key words: Internet; usage; questionnaire; E-mail; distribution lists; portable care devices; Intensive Care
Posts Relacionados
Publicaciones
- Hogar de San José (Vinalopó), tecnología y acceso por personas mayores
- Un Videojuego para el Tratamiento de Trastornos de la Alimentación y del Control de Impulsos
- Comunicación en línea entre médicos y pacientes
- e-Salud, maximizar el acceso a los servicios de salud
- Recursos para Cuidadores a través de Internet
- La hipertensión no es para toda la vida?
- Nuevos Avances en la Dispensación de Medicamentos
- Emplear la potencia de la tecnologías de la información
- Evaluación cualitativa de teleconsultoría del sistema BH-Telesalud desde la perspectiva del médico
- Cambios Organizacionales Ocurridos en los Servicios de Salud Pública con la Implantación de Sistemas Informatizados.
- Empoderamiento de los Pacientes e Internet 2.0
- Internet: ¿Está al Alcance de Todos?
- Healthcare Performance Management in the Era of “Twitter”
- Participatory Epidemiology: Use of Mobile Phones for Community-Based Health Reporting
- Teleconsultation with the mobile camera-phone
- Twitter for neurosurgeons (traducido con Google Translate)
- El sueño subóptimo podría 'envejecer' al cerebro
- Aspirina reduce su efectividad por la grasa de la dieta
- Social Media y los Sistemas de Salud
- La cirugía bariátrica hace desaparecer la diabetes
- ¿Por qué no Hablamos de Investigación Clínica en América Latina?
- El 64% de los médicos sufre insultos y amenazas y un 11% ha sido agredido
- Gordos y pobres
- El dinero puede provocar una costosa adicción
Salud20
- Hogar de San José (Vinalopó), tecnología y acceso por personas mayores
- Telemedicina en Chile.
- Transmiten por Twitter cirugía.
- Plan de telemedicina de la Peluffo Giguens
- #hcsmLA Transcript del día de ayer
- Los pacientes 2.0 reclaman una sanidad más personalizada
- (Br J Clin Pract) MBE y Web 2.0 ¿amigos o enemigos? | Sala de lectura
- Uso de Social Media en Hospitales en Chile.Una realidad
- SIGUE LAS REUNIONES SE #hcsmla. Aqui la de anoche
- Comunicación en línea entre médicos y pacientes
- e-Salud, maximizar el acceso a los servicios de salud
- Recursos para Cuidadores a través de Internet
- historia clínica electrónica en Nueva Zelanda
- Red Social de Profesionales de la Salud
- Emplear la potencia de la tecnologías de la información
- Tendencias internacionales en TIC y Salud - Video
- Herramientas de apoyo para el equipo de atención primaria
- eSalud: cómo facilitar a las personas la gestión de su propia salud
- Red Social de Profesionales de la Salud
- Empoderamiento de los Pacientes e Internet 2.0
- Internet: ¿Está al Alcance de Todos?
- Healthcare Performance Management in the Era of “Twitter”
- Participatory Epidemiology: Use of Mobile Phones for Community-Based Health Reporting
- Teleconsultation with the mobile camera-phone